Tema
ADVERTENCIA: No existen moldes ni fórmulas preestablecidas para determinar el tema de un texto, aunque por lo general suele estar más o menos claro, con cierto margen para expresarlo de modo distinto. Lo que presento a continuación es una orientación que puede que te sea útil, y me baso, sobre todo, en el manual Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura. Prueba de acceso a la Universidad, de las autoras María Díaz Pacheco, Rosario Iglesias Hernández y Penélope Pedreira Rodríguez, de la Editorial Algaida. No es el único material que uso, pero sí el más destacado y práctico.
OBJETIVO: Decidir cuál es el tema del texto y mencionarlo de manera correcta.
SEGÚN LA PONENCIA DE SELECTIVIDAD:
TEMA |
Lo que hay que hacer (máx. 0'5 ptos.) | Se reduce la puntuación si... |
Expresar en pocas palabras el tema del texto (siendo concretos). |
No se es breve. No se es concreto. Se expresa mal. |
CONSEJOS:
1º.) Ser concreto significa que debes especificar cuanto te permita el texto. Es decir, no abuses de los conceptos generales: el amor, las drogas, la corrupción, la injusticia, ... El tema de Romeo y Julieta no es "El amor", sino "El amor apasionado de los jóvenes Romeo y Julieta".
2º.) Intenta contestar a la vez a las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿Con qué intención se escribió?
3º.) Comenzar por un sustantivo abstracto añadiéndole uno o más complementos (adyacentes).
negociaciones, disfrute, abuso, amoríos, investigaciones, estudios, racismo, tendencias, ...
Recientes negociaciones de paz en Oriente Medio.
Disfrute del ocio en verano.
El abuso del alcohol por menores de edad.
Diferentes amoríos de don Juan.