Ficha de Lectura: "Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer
He confeccionado la siguiente ficha para trabajar las lecturas de las Leyendas de Bécquer. Mis alumnos de 4º ESO, IES Alminar, curso 2014-2015 debrán completarlas y remitírmelas a mi correo a medida que lo vaya indicando.
Word: Ficha de Leyendas de Bécquer.docx (22243).
PDF: Ficha de Leyendas de Bécquer.pdf (392689).
ALUMNO:
FECHA:
DATOS, TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Título de la leyenda:
Ciudad o provincia de donde se supone que es la leyenda:
Personajes principales:
Estructura:
Partes en las que se divide:
¿Tiene la narración propiamente dicha una Introducción que da paso a la historia?
Sí |
|
No |
|
Si es así, ¿quién es el narrador de esa Introducción?
¿Y tiene un cierre una vez finalizada?
Sí |
|
No |
|
Si es así, ¿quién es el narrador de ese Cierre o Conclusión?
Si tiene ambas partes, Introducción a la historia antes de contarse y Cierre o Conclusión una vez finalizada, la ESTRUCTURA del TEXTO es ENMARCADA.
¿Tiene la narración propiamente una ESTRUCTURA LINEAL (presentación-nudo-desenlace, en ese orden)?
Sí |
|
No |
|
¿De qué tipo es su narrador?
INTERNO |
EXTERNO |
||
Narrador-protagonista |
|
Narrador omnisciente |
|
Narrador-testigo |
|
Narrador equisciente |
|
Narrador-transcriptor |
|
Narrador observador |
|
RESUMEN DE LA LEYENDA
|
VOCABULARIO DIFÍCIL
(al menos, cinco palabras obligatoriamente)
En la tabla, pon las palabras que desconozcas o que te resulten llamativas, y a continuación la definición en su acepción correcta.
Palabra |
Definición |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAMPO SEMÁNTICO
Elige del texto al menos cinco palabras que formen un campo semántico e insértalas en la tabla.
CAMPO SEMÁNTICO DE: Hiperónimo |
||
Hipónimo |
Hipónimo |
Hipónimo |
Hipónimo |
Hipónimo |
Hipónimo |
Hipónimo |
Hipónimo |
Hipónimo |
VALORACIÓN
Indica si te ha gustado o no, y en qué grado, dando argumentos para defender tu opinión. Si quieres, puedes ponerle una nota, decir si se lo recomendarías a alguien, …