EL EXAMEN 1.1 Y REFLEXIONES SOBRE EL PRIMER TRAMO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

FECHAS

En principio, el examen 1.1 iba a producirse en la 7ª Semana, pero dado que en la 6ª martes, miércoles y jueves fue la huelga de estudiantes y asimismo miércoles, jueves y viernes me ausenté por enfermedad, ha sido necesario trasladar los contenidos planificados para la 6ª semana a la 7ª. Habría sido deseable, entonces, que el examen se celebrase en la 8ª (del 04 al 08 de noviembre), pero esto no es posible debido a que durante esa semana se producen bastantes coincidencias con otras asignaturas.

    Los alumnos piden que pase a la 9ª (del 11 al 15 de noviembre), lo cual nos mete en la mitad de mes. Advertidos de ese inconveniente, pues esto nos deja poco margen para distanciar este examen del siguiente (hay que hacer obligatoriamente dos el primer tirmestre), y por tanto que en la 8ª semana ya empezamos la U.D. 3, los alumnos acuerdan conmigo las siguientes fechas:

Lunes, 11-11-2013: 2º Bto. C

Martes, 12-11-2013: 2º Bto. A

Miércoles, 13-11-2013: 2º Bto. B

Viernes, 15-11-2013: 2º Bto. D

Durante esta semana se entrega, como plazo máximo, el trabajo sobre la lectura de San Manuel Bueno, mártir. La entrega en semana posterior conlleva calificación menor, en función de cuándo se entrega (si poco o muy tarde).

CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN

Unidades a evaluar: 1 y 2.

Propósito: Se trata de un examen que evaluará las destrezas más básicas que esperamos de un alumno de 2º de Bachillerato, y a las que nos hemos dedicado con prioridad a otros contenidos más teóricos. Estas habilidades son: indicar la estructura y organización de un texto, señalar su tema, realizar su resumen; enfrentarse a una o varias de las siguientes actividades: descomponer palabras en monemas, analizar una oración simple (incluidas pasivas e impersonales), pasar un fragmento de estilo directo a indirecto; desarrollar, mediante un texto propio, un tema de literatura, encajado en un examen de este estilo, próximo al de Selectividad. Esta dificultad (la variedad tan distinta de habilidades que exige un examen típico de 2º de Bachillerato) se facilita por el hecho de que en este primer examen SÓLO hay que estudiarse un tema teórico: EL GÉNERO LITERARIO NARRATIVO. Lo cual permitirá que se centren en la forma de redactarlo y en el control del tiempo. Para el examen siguiente, el 1.2, la pregunta teórica podrá ser UNA de varios temas (resto de géneros literarios y los géneros periodísticos, seis temas): se recomienda al alumno comience su estudio en cuanto pueda, pues ya dispone de los apuntes del resto de géneros literarios y en breve se proporcionarán los de los periodísticos.

Es posible que se haga alguna pregunta sobre la lectura obligatoria de San Manuel Bueno, mártir.

Tipo: El examen se adaptará a de si se dispone de 1 h o de 1 h 30 min. Se trata de un examen que sigue el modelo de Selectividad, pero sin el Comentario Crítico, que es contenido de la U.D. 3, por lo que la distribución de puntos, que se indicará en el mismo examen, no puede responder exactamente al de la PAU, y por tanto se intentarán distribuir los 3 puntos del Comentario Crítico de la manera más equilibrada posible.

Modelo: Texto. Se pide:

1. Estructura y organización de ideas del texto.

2. Tema y resumen.

3. De una a tres de las siguientes actividades: a) analizar una o dos oraciones simples, b) descomponer dos o tres palabras en su correspondientes monemas, c) pasar un fragmento de estilo directo a indirecto, d) una o varias preguntas sobre San Manuel Bueno, mártir.

4. Desarrollo del siguiente tema: Características del género literario narrativo.

 

PRIMER TRAMO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN: REFLEXIÓN Y PROSPECCIÓN

 

El alumnado conoce, y debe tener recogido en su cuaderno, el plan trazado con respecto al desarrollo de los contenidos. La Primera Evaluación propone, por tanto, un inicio de lo básico a lo más complicado, y su primer tramo, las UUDD 1 y 2, que se evalúan en el examen 1.1, las más largas del curso, se proponen como un principio que debe poner las bases para el resto del curso. Nos hemos centrado, especialmente, y a través de seis hojas de trabajo con un total de 14 textos narrativos, periodísticos y líricos, en habilidades fundamentales: lectura y comprensión de textos, tema, resumen y estructura y organización de ideas. Asimismo, hemos repasado y practicado (siempre menos de lo que uno quisiera) cuestiones de gramática fundamental, con especial énfasis en la descomposición en monemas de las palabras y el análisis de la oración simple, proporcionando al alumnado amplio material práctico en Materiales Prácticos de Morfosintaxis y en apuntes, renunciando al análisis de las oraciones compuestas más sencillas, como son las Yuxtapuestas y Coordinadas, que pasan ahora a la Unidad 3. El caudal de oraciones no ha sido mucho porque, como indicamos, lo importante no era tanto cuántas se hacían como en ir con tiento apuntalando el método de reconocimiento de funciones, pues el alumno de este curso, o bien manifiesta problemas de base que con un poco de paciencia pueden subsanarse ahora (análisis de sintagmas, reconocimiento de categorías, reconocimiento de funciones sintácticas en la oración simple) o bien cree dominar la oración simple cayendo en determinados vicios o ideas preconcebidas o que necesitan de aclaración, especialmente en relación con el Complemento de Régimen, el Complemento Predicativo, las Oraciones Impersonales y Pasivas, los tipos de se y, aunque parezca fácil, el correcto reconocimiento del Sujeto. El libro de texto tampoco le dedica mucho espacio a la Oración Simple, y realiza un mero repaso al darla por sabida. Tampoco trae muchos ejercicios. La cuestión fundamental en la que todos debemos caer es que las Oraciones Compuestas se componen de Simples y que, por tanto, muchas de las mayores dificultades para analizar Oraciones Complejas aparecen a la hora de analizar las Proposiciones que las componen, que son Oraciones Simples. Sin aclarar Sintagmas y funciones básicas será complicado entender los tipos de subordinadas. De otro lado, comenzamos el estudio de temas teóricos con sólo uno, el género narrativo, por motivos más que justificados arriba.

     El segundo momento de esta Evaluación, que culminará con el examen 1.2, incrementa la dificultad, pues abordaremos la práctica del Comentario Crítico y las definiciones de palabras, empezaremos y entraremos de lleno en la Oración Compuesta y deberán termnarse los temas teóricos genéricos (géneros literarios y géneros periodísticos). Es decir, el segundo examen les será más difícil por fuerza, pues será más complejo, e incluye la lectura de una obra también un tanto más complicada, acaso la más difícil del curso: Luces de Bohemia, de Valle-Inclán.

    Como se ve, la Primera Evaluación nos habrá servido para trabajar habilidades de lecto-escritura complejas (resumen, tema, organización de ideas, comentario crítico), procedimientos de análisis gramatical y léxico-semántico (reconocmiento de categorías, descomposición en monemas, conceptos básicos de análisis oracional de la simple a la compleja, definición de palabras, pasar de un estilo a otro, buscar sinónimos) y el abordaje de los temas generales y más sencillos de los géneros literarios y periodísticos. Así, en la Segunda Evaluación, muy larga este curso, nos podremos centrar bastante en los temas teóricos más complejos: los de Historia de la Literatura del Siglo XX por período y género, y aunque seguiremos trabajando tema, resumen, organización de ideas, comentario crítico, análisis de oraciones, ... esto se hará de manera práctica en ejercicios y no necesitaremos dedicar tanto tiempo en ofrecer consejos y explicaciones. Lo que sí podremos hacer es ahondar en ellos y perfeccionarlo con la práctica, hasta llegar, por ejemplo, al análisis completo de un texto (varias oraciones) e indicar la relación entre las proposiciones, típica de los últimos exámenes de la PAU. Al final de la Segunda Evaluación y en la Tercera se volverá a los temas de los géneros, con la experiencia de haberlos estudiado en concreto en los temas de Historia de la Literatura, produciéndose además un gran repaso de las habilidades trabajadas en el aula durante el curso.